El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, ha asegurado hoy que una sociedad envejecida suele asociarse a tasas de empleo e innovación menores, lo que impacta negativamente en el crecimiento.
Durante su participación en una jornada del Foro de Envejecimiento organizada por la Fundación Edad&Vida, Arce ha insistido en que es necesario que los trabajadores se mantengan durante más tiempo en activo, y para ello es necesario invertir en formación continua.
El director general de Economía y Estadística del Banco de España ha recordado que no todas las habilidades evolucionan igual y, mientras que se pierden las relativas al esfuerzo físico, las matemáticas y las nuevas tecnologías, se ganan las de planificación.
«Lo que hay que hacer es potenciar a través de la formación continua ese tipo de habilidades que evolucionan mejor en el tiempo y favorecer una reasignación de los trabajadores dentro de las organizaciones en actividades donde podemos ser más productivos y alargar nuestra vida laboral si así lo deseamos», ha explicado.
No obstante, Arce ha señalado que, en un país como España, existen algunos obstáculos para ello, ya que la estructura productiva del país depende «muchísimo» de las pequeñas empresas y las microempresas, lo que hace más difícil la reasignación de trabajadores.
«Necesitamos mantenernos activos más tiempo. Si te jubilas a los 50 años vas a pasar más tiempo fuera de la economía productiva que dentro y eso es algo que no nos podemos permitir porque la productividad que hemos acumulado en los últimos años no ha crecido ni mucho menos al mismo ritmo que la población», ha insistido.
Noticia original publicada el 27 de mayo de 2021 en La Vanguardia.
Fundación Edad&Vida, en nuestro compromiso con la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, impulsamos el “I Foro de Envejecimiento”. Un ciclo de seminarios web con enfoque divulgativo, dirigido específicamente al sector empresarial, y que tendrá lugar los días 27 de mayo, y 3, 9 y 17 de junio en formato virtual.
El objetivo del Foro es debatir conjuntamente sobre las soluciones, productos y servicios que ofrece el tejido empresarial para dar respuesta a los retos, necesidades y oportunidades de desarrollo futuro que implica el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población, una realidad que seguirá aumentando en los próximos años.
Tal y como explica María José Abraham, directora de la Fundación Edad&Vida, “el Foro de Envejecimiento nace con la voluntad de convertirse en punto de encuentro y reflexión para avanzar hacia un modelo de sociedad en el que los diferentes agentes, empresas y entidades, tanto públicas como privadas, trabajen de forma coordinada para dar respuesta a las necesidades y deseos de las personas mayores. El envejecimiento de la población requiere de respuestas innovadoras y en red, eficaces, sostenibles, y que garanticen un óptimo bienestar y calidad de vida de las personas mayores”.
El Foro constará de 8 sesiones, de hora y media de duración (2 por jornada), en la que se abordarán temas clave junto a representantes del mundo empresarial, económico, social e institucional.
El “I Foro de Envejecimiento” arrancará el jueves 27 de mayo con una sesión sobre las repercusiones del envejecimiento en la economía española (10h-11:30h), en la que se contextualizará la dimensión global y el impacto social y económico que implica el cambio demográfico, así como los retos y oportunidades, presentes y futuras, que representa el envejecimiento de la población. Esta primera sesión contará con la participación de Óscar Arce, director general de Economía y Estadística del Banco de España; Julio Pérez, demógrafo del CSIC; e Iñaki Ortega, profesor de la UNIR y autor del libro “La Revolución de las Canas”.
Posteriormente, de 12h a 13:30h, tendrá lugar la segunda sesión de la jornada, dedicada al futuro de las pensiones y del desarrollo del II Pilar de previsión social, donde se abordará la necesidad de disponer de un sistema público de pensiones eficiente, solidario y solvente con capacidad para garantizar rentas dignas para las personas mayores. Un reto que los países con un Estado del Bienestar consolidado afrontan con una visión clara y consensuada: desarrollar el II Pilar para que el sistema sea sostenible y garantice el bienestar individual y colectivo.
Esta segunda sesión arrancará con una ponencia de Israel Arroyo Martínez, Secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones. Posteriormente se celebrará un debate entre representantes sindicales, empresariales y patronales, moderado por Carles Campuzano, ex portavoz de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo.
La segunda jornada del foro, el jueves 3 de junio, empezará con una sesión (10h-11.30h) sobre la monetización de ahorro inmobiliario como forma de completar los ingresos de las personas mayores con una ponencia Pedro Serrano, profesor de Economía Financiera de la Universidad Carlos III, seguida de un debate con diferentes representantes de Almagro Capital, Pensium y Caser Seguros, empresas de referencia en el sector.
De 12h. a 13.30h. se celebrará la sesión de la jornada, en la que se abordará la utilización de la tecnología en el envejecimiento y a las oportunidades que representa la revolución digital para los cuidados de las personas mayores. Tras una primera ponencia de Benigno Lacort, consejero delegado de Atenzia, tendrá lugar un debate, moderado por Luis de Ulibarri, cofundador de Almagro Capital, junto a tres empresas, Anubis, Cuideo y Cellnex, que presentarán, respectivamente, sus soluciones y productos en los ámbitos de la predicción estadística, la ayuda domiciliaria y el uso de las TIC i el IoT para los cuidados domiciliarios.
La tercera jornada del Foro se celebrará el miércoles 9 de junio, con una primera sesión (10h-11.30h.) en la que Edwin Fernández, doctor en nutrición, científico-investigador en Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz, abordará cuestiones relativas a la alimentación y necesidades nutricionales de las personas mayores. A continuación, y como siempre se producirá un debate entre empresas de referencia en el sector, entre las que se encuentra Campofrío y BrudyLab.
La segunda sesión de la jornada (12h-13:30h) tratará sobre el futuro de los cuidados de larga duración. Contará con una ponencia de Victoria Camps, especialista en bioética y ética de los cuidados a personas en situación de dependencia y/o vulnerabilidad, quien pondrá el acento en las necesidades integrales de las personas (clínicas, sociales, emocionales, espirituales…) y cómo los cuidados deben adaptarse a dichas preferencias. Tras la ponencia, entidades como Eulen Sociosanitarios o DomusVi presentarán diferentes soluciones para los cuidados de larga duración y la atención integrada de las personas mayores.
El Foro concluirá el jueves 17 de junio con dos sesiones más: la primera, sobre envejecimiento saludable (10h-11:30h), empezará con una ponencia de la doctora e investigadora María Victoria Zunzunegui, quien planteará el concepto de envejecimiento saludable y la influencia de diferentes factores determinantes (sanitarios, sociales, económicos, espirituales…) sobre el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores actuales y las que lo serán en los próximos años. Posteriormente intervendrán QuirónSalud, SegurCaixa Adeslas y Fundación Salud y Persona para explicar los diferentes productos y servicios que ponen a disposición de las personas mayores para un envejecimiento saludable.
La última sesión del Foro, que se celebrará en horario de tarde (17h-18.30h), abordará aspectos relativos al autocuidado y atención domiciliaria y ambulatoria y contará con la participación de un profesional representante de la dirección de enfermería de un área de salud, que hablará de los cuidados de las personas mayores, su necesidad y el papel de la enfermería de atención primaria actual y de futuro; y de una enfermera gestora de casos que hablará sobre el entorno domiciliario de las personas en situación de dependencia, empoderamiento y formación de la persona y sus familiares. Finalmente, diferentes empresas del sector sociosanitario, tales como Hartmann, Tunstall Televida y OrtoRent, expondrán los servicios que han desarrollado para optimizar los cuidados en el entorno domiciliario.
El “I Foro de Envejecimiento” es gratuito, previa inscripción a cada una de las diferentes sesiones, en los siguientes enlaces:
Repercusiones del envejecimiento en la economía española
El futuro del sistema de pensiones: Desarrollo del II Pilar
Monetización del ahorro inmobiliario
Tecnología aplicada al envejecimiento
Alimentación de las personas mayores
El futuro de los Cuidados de Larga Duración
Fundación Edad&Vida, en nuestro compromiso con la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, impulsamos el “I Foro de Envejecimiento”. Un ciclo de seminarios web con enfoque divulgativo, dirigido específicamente al sector empresarial, y que tendrá lugar los días 27 de mayo, y 3, 9 y 17 de junio en formato virtual.
El objetivo del Foro es debatir conjuntamente sobre las soluciones, productos y servicios que ofrece el tejido empresarial para dar respuesta a los retos, necesidades y oportunidades de desarrollo futuro que implica el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población, una realidad que seguirá aumentando en los próximos años.
Tal y como explica María José Abraham, directora de la Fundación Edad&Vida, “el Foro de Envejecimiento nace con la voluntad de convertirse en punto de encuentro y reflexión para avanzar hacia un modelo de sociedad en el que los diferentes agentes, empresas y entidades, tanto públicas como privadas, trabajen de forma coordinada para dar respuesta a las necesidades y deseos de las personas mayores. El envejecimiento de la población requiere de respuestas innovadoras y en red, eficaces, sostenibles, y que garanticen un óptimo bienestar y calidad de vida de las personas mayores”.
El Foro constará de 8 sesiones, de hora y media de duración (2 por jornada), en la que se abordarán temas clave junto a representantes del mundo empresarial, económico, social e institucional.
El “I Foro de Envejecimiento” arrancará el jueves 27 de mayo con una sesión sobre las repercusiones del envejecimiento en la economía española (10h-11:30h), en la que se contextualizará la dimensión global y el impacto social y económico que implica el cambio demográfico, así como los retos y oportunidades, presentes y futuras, que representa el envejecimiento de la población. Esta primera sesión contará con la participación de Óscar Arce, director general de Economía y Estadística del Banco de España; Julio Pérez, demógrafo del CSIC; e Iñaki Ortega, profesor de la UNIR y autor del libro “La Revolución de las Canas”.
Posteriormente, de 12h a 13:30h, tendrá lugar la segunda sesión de la jornada, dedicada al futuro de las pensiones y del desarrollo del II Pilar de previsión social, donde se abordará la necesidad de disponer de un sistema público de pensiones eficiente, solidario y solvente con capacidad para garantizar rentas dignas para las personas mayores. Un reto que los países con un Estado del Bienestar consolidado afrontan con una visión clara y consensuada: desarrollar el II Pilar para que el sistema sea sostenible y garantice el bienestar individual y colectivo.
Esta segunda sesión arrancará con una ponencia de Israel Arroyo Martínez, Secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones. Posteriormente se celebrará un debate entre representantes sindicales, empresariales y patronales, moderado por Carles Campuzano, ex portavoz de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo.
La segunda jornada del foro, el jueves 3 de junio, empezará con una sesión (10h-11.30h) sobre la monetización de ahorro inmobiliario como forma de completar los ingresos de las personas mayores con una ponencia Pedro Serrano, profesor de Economía Financiera de la Universidad Carlos III, seguida de un debate con diferentes representantes de Almagro Capital, Pensium y Caser Seguros, empresas de referencia en el sector.
De 12h. a 13.30h. se celebrará la sesión de la jornada, en la que se abordará la utilización de la tecnología en el envejecimiento y a las oportunidades que representa la revolución digital para los cuidados de las personas mayores. Tras una primera ponencia de Benigno Lacort, consejero delegado de Atenzia, tendrá lugar un debate, moderado por Luis de Ulibarri, cofundador de Almagro Capital, junto a tres empresas, Anubis, Cuideo y Cellnex, que presentarán, respectivamente, sus soluciones y productos en los ámbitos de la predicción estadística, la ayuda domiciliaria y el uso de las TIC i el IoT para los cuidados domiciliarios.
La tercera jornada del Foro se celebrará el miércoles 9 de junio, con una primera sesión (10h-11.30h.) en la que Edwin Fernández, doctor en nutrición, científico-investigador en Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz, abordará cuestiones relativas a la alimentación y necesidades nutricionales de las personas mayores. A continuación, y como siempre se producirá un debate entre empresas de referencia en el sector, entre las que se encuentra Campofrío y BrudyLab.
La segunda sesión de la jornada (12h-13:30h) tratará sobre el futuro de los cuidados de larga duración. Contará con una ponencia de Victoria Camps, especialista en bioética y ética de los cuidados a personas en situación de dependencia y/o vulnerabilidad, quien pondrá el acento en las necesidades integrales de las personas (clínicas, sociales, emocionales, espirituales…) y cómo los cuidados deben adaptarse a dichas preferencias. Tras la ponencia, entidades como Eulen Sociosanitarios o DomusVi presentarán diferentes soluciones para los cuidados de larga duración y la atención integrada de las personas mayores.
El Foro concluirá el jueves 17 de junio con dos sesiones más: la primera, sobre envejecimiento saludable (10h-11:30h), empezará con una ponencia de la doctora e investigadora María Victoria Zunzunegui, quien planteará el concepto de envejecimiento saludable y la influencia de diferentes factores determinantes (sanitarios, sociales, económicos, espirituales…) sobre el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores actuales y las que lo serán en los próximos años. Posteriormente intervendrán QuirónSalud, SegurCaixa Adeslas y Fundación Salud y Persona para explicar los diferentes productos y servicios que ponen a disposición de las personas mayores para un envejecimiento saludable.
La última sesión del Foro, que se celebrará en horario de tarde (17h-18.30h), abordará aspectos relativos al autocuidado y atención domiciliaria y ambulatoria y contará con la participación de un profesional representante de la dirección de enfermería de un área de salud, que hablará de los cuidados de las personas mayores, su necesidad y el papel de la enfermería de atención primaria actual y de futuro; y de una enfermera gestora de casos que hablará sobre el entorno domiciliario de las personas en situación de dependencia, empoderamiento y formación de la persona y sus familiares. Finalmente, diferentes empresas del sector sociosanitario, tales como Hartmann, Tunstall Televida y OrtoRent, expondrán los servicios que han desarrollado para optimizar los cuidados en el entorno domiciliario.
El “I Foro de Envejecimiento” es gratuito, previa inscripción a cada una de las diferentes sesiones, en los siguientes enlaces:
Repercusiones del envejecimiento en la economía española
El futuro del sistema de pensiones: Desarrollo del II Pilar
Monetización del ahorro inmobiliario
Tecnología aplicada al envejecimiento
Alimentación de las personas mayores
El futuro de los Cuidados de Larga Duración
Las cifras de paro muestran un segmento de la población como claro perdedor: el de los jóvenes. Sin embargo, al observar el desempleo de larga duración aparece otro gran damnificado: el colectivo sénior.
Hasta 508.300 personas llevan entre uno y dos años sin trabajar, de las que el 35% tiene entre 45 y 65 años, según la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre de 2020. Y de los 828.200 parados durante más de dos años, más de la mitad -el 54,8%- está en este rango.
«Si pierdes el trabajo con 45 años, se acabó. El único remedio, el emprendimiento… Pero ser empresario es muy difícil. No podemos dos millones de españoles hacernos autónomos; hay muchos puestos que no se cubren», alega Antonio de la Calle, ex director comercial y, desde hace un año y medio, presidente y cofundador de ‘+45Activos’.
Esta asociación civil quiere derribar las barreras de acceso al empleo para los sénior, con el foco puesto en las administraciones públicas, porque «al hilo de la legislación es como se producirán cambios». Sus portavoces han comparecido en el Senado y está prevista una segunda reunión en la Cámara Alta para avanzar en cuestiones como el curriculum vitae ciego, donde se omite fecha de nacimiento, género, nacionalidad o fotografía.
En España, el grupo de edad más numeroso es el nacido entre 1970 y 1979, es decir, personas de entre 40 y 49 años. Y lo seguirá siendo hasta 2050, según las proyecciones de población del INE. El talento sénior crece como fuerza laboral, pero representa casi la mitad de los parados: el 48,8% del total -1.896.465 personas- supera los 45 años, según los datos de diciembre publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Uno de los 11.000 asociados de ‘+45Activos’ es Nicolás de Jaime, nacido en 1962. Este profesional de administración y finanzas alterna desde hace una década paro de larga duración, trabajos temporales y autoempleo. «Ver una vacante en la que los requisitos demandados son un calco de mi experiencia, aplicar y verme rechazado en segundos es una realidad desde los 50; o pasar los filtros previos y tener que oír que pensaban en un perfil más junior», describe.
En su opinión, la edad es un «estigma» en los procesos de selección. Y aunque no sea la generalidad, el 40% de los profesionales de Recursos Humanos admite que un candidato de más de 55 años genera dudas a la hora de contratar, revela un informe reciente de Adecco.
Este sesgo tiene nombre, edadismo, y la OMS lo define como los estereotipos, prejuicios y discriminación vinculados a la edad. «Se presupone que las personas de más de 45 años no tienen competencias digitales, o de adaptación a cambios, o mayor aversión al riesgo», enumera el director del Adecco Group Institute, Javier Blasco, que afirma que el edadismo sí existe en España y que genera «un riesgo de competitividad» por infrautilizar este «capital intelectual y productivo».
«Pretender que el trabajador sénior se convierta en nativo digital es tan simplista e incoherente como que un aprendiz se convierta en mánager de un día para otro», critica.
Son etiquetas negativas cognitivas y físicas, pero también económicas, tal y como relata Antonio de la Calle: «Si antes ganaba seis cifras y ahora me apunto a una oferta por 30.000 euros es porque quiero ese trabajo. Que no me digan que me voy a ir a los cuatro días porque estoy sobrecualificado».
Con previsiones como las de la ONU, que calcula que en 2050 el 40% de los españoles rebasará los 60 años, asumir la diversidad generacional es «inevitable». «La sociedad está envejeciendo, por lo tanto las empresas están envejeciendo; tenemos que ser conscientes de ello y la pandemia lo ha puesto sobre la mesa», asevera María José Abraham, directora de la Fundación Edad&Vida.
Esta transición conlleva «la necesidad inexcusable de desarrollar políticas de gestión del envejecimiento de las plantillas», indica, aunque por ahora solo el 37% de las empresas cuenta con planes de acción, según la consultora de RRHH Hays.
Entre los retos para los empleadores, Abraham destaca el de ser «flexibles» y ajustar los puestos a las distintas capacidades, abordar una conciliación adecuada a los mayores y formar en avances técnicos y tecnológicos. Y subraya la importancia del marco regulatorio, así como de divulgar y concienciar contra los estereotipos edadistas a directivos, trabajadores y ciudadanos, ya que para combatir el edadismo «en las empresas se debe hacer lo mismo que a nivel social», añade.
Noticia original publicada el 17 de enero de 2021 en «El día. La opinión de Tenerife».
El tejido empresarial ante el reto demográfico
Barcelona, 29 de diciembre de 2020.- Es de sobras conocido que, con el aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la natalidad, la sociedad española deberá afrontar en los próximos años un enorme reto demográfico. Las proyecciones estiman que, en 2068, España contará con más de 14 millones de ciudadanos mayores, un 29,4% del total de su población. Una realidad que implicará la necesidad de realizar cambios significativos en todos los niveles de la sociedad, entre ellos el mundo laboral, para poder mantener y optimizar los estándares de bienestar alcanzados en la actualidad.
Para conocer cómo el tejido empresarial gestiona el envejecimiento de sus plantillas, la Fundación Edad&Vida ha elaborado, en colaboración con la Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, perteneciente al Ministerio de Trabajo y Economía Social, el estudio “La gestión de la edad en las empresas. El envejecimiento de las plantillas”. El documento completo puede consultarse en este enlace.
El objetivo del estudio es analizar el grado de implementación actual de las diferentes medidas de gestión del envejecimiento de las plantillas en las empresas españolas. Al mismo tiempo, busca resaltar la importancia de concienciar al mundo laboral de la necesidad de desarrollar estas políticas, y difundir las buenas prácticas existentes.
Tal y como explica María José Abraham, directora general de la Fundación Edad&Vida, “el número de personas de mayor edad con capacidad para trabajar será cada vez superior al de generaciones jóvenes. Es vital que todas las empresas desarrollen una adecuada gestión de la edad de sus plantillas, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8 de la ONU: políticas que promuevan el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos”.
El edadismo y su relación con las políticas de gestión del envejecimiento
La Fundación Edad&Vida ha elaborado este estudio sobre la base de diferentes cuestionarios remitidos a los responsables de RRHH y directores generales de empresas de diferentes sectores, entre ellos el sociosanitario, financiero, inmobiliario, asegurador, manufacturero o alimentario. Dicho cuestionario se compone de cuatro grandes bloques: datos demográficos, estereotipos y percepciones sobre los empleados de mayor edad y su productividad, las políticas en la empresa de gestión de la edad, y reflexiones sobre los beneficios, factores facilitadores y detractores de estas políticas.
Las principales conclusiones del estudio apuntan que:
Finalmente, el estudio señala como líneas de actuación el análisis profundo de la estructura de cada empresa que permita analizar sus potencialidades y retos a los que se enfrentará en relación al envejecimiento de sus plantillas; el desarrollo de campañas de divulgación y formación que combatan los estereotipos edadistas negativos y resalten los beneficios de contar con una plantilla diversa a nivel generacional; y optimizar el conocimiento de las necesidades y bondades de las políticas de gestión por edad.
Según María José Abraham, “todo el tejido empresarial debe comprender que adaptarse al cambio demográfico de los próximos años será fundamental para su supervivencia, y para la sostenibilidad de nuestro sistema del bienestar. Es vital aplicar medidas que favorezcan la convivencia intergeneracional, el desarrollo de carreras laborales extensas, y la retención de talento de las generaciones mayores, armonizando así sus necesidades, las de sus empleados, y las de la sociedad”.
Estudio elaborado gracias al apoyo de:
Barcelona, 9 de diciembre de 2020.- La magnitud de la crisis de la Covid-19 ha alterado la vida de millones de personas en todo el mundo. Poco a poco nos vamos adaptando a esta nueva normalidad y a convivir con esta situación, pero todavía con gran incertidumbre, en algunos casos con miedo y sin duda con la sensación de pérdida de nuestras rutinas y hábitos de vida.
Ante las Navidades tan atípicas que nos va a tocar vivir, Gobierno y Comunidades Autónomas han acordado suavizar algunas restricciones para poder celebrar esta festividad junto a nuestros seres queridos, apelando a la responsabilidad individual para evitar la expansión del virus y una posible tercera oleada. Un llamamiento al que se suma la Fundación Edad&Vida, recordando que las personas mayores con patologías previas son un colectivo especialmente vulnerable. No obstante, es una realidad que por distintas circunstancias no todos vamos a poder estar juntos, y esa sensación de alteración de vida y de pérdida se agudiza en estas fechas.
Ante esta situación, la Fundación Edad&Vida pone en marcha este miércoles 9 de diciembre, junto a las principales asociaciones de personas mayores en España, CEOMA, UDP y FATEC, y con la participación de más de 30 entidades que han involucrado a sus trabajadores, asociados y voluntarios, la campaña de concienciación social #NavidadParaRecordar.
Una celebración alternativa de esta festividad que reivindica la importancia y el bienestar emocional que nos produce sentirnos cerca de nuestros seres queridos. Y en especial, dirigida a las personas mayores de nuestro entorno afectivo, colectivo que además se ve afectado por situaciones de soledad no deseada, y que se ha visto incrementada desde el inicio de la pandemia de la Covid-19.
Así, la Fundación Edad&Vida quiere animar a todo el mundo a participar de esta iniciativa y no dejar de vivir estas entrañables y emotivas fiestas, de una manera distinta, pero más cera que nunca de nuestros familiares, amigos y entorno afectivo, a pesar de la distancia.
Tal y como explica María José Abraham, directora general de la Fundación Edad&Vida “por encima de todo, debemos celebrar la Navidad de forma segura y preservando la salud de todas. Con la campaña #NavidadParaRecordar reivindicamos la importancia y el bienestar emocional de estar juntos e invitamos a todo el mundo a compartir en sus redes sociales recuerdos navideños en familia. Momentos únicos dirigidos a los que no van a poder estar físicamente, pero si presentes, y especialmente, a las personas mayores que han compartido sus tradiciones y recordarles su importancia en nuestras vidas”.
Toda la información de la campaña está disponible en este enlace.
Con el apoyo de:
Barcelona, 26 de noviembre de 2020.- De cara a las Navidades tan atípicas que nos va a tocar vivir, la Fundación Edad&Vida quiere reivindicar la importancia de estar más cerca que nunca de nuestros seres queridos, especialmente de las personas mayores, y combatir la soledad no deseada que sufre este colectivo y que se ha visto incrementada por la pandemia de la Covid-19.
Por ello, Edad&Vida pondrá en marcha una campaña de concienciación social junto a CEOMA, UDP y FATEC, las principales asociaciones de personas mayores en España, para recordar la importancia de estar unidos, a pesar de la distancia, y reivindicar el papel clave de las personas mayores en la sociedad, y en nuestras vidas.
Bajo la etiqueta #NavidadParaRecordar, Edad&Vida quiere llenar las redes sociales de momentos y recuerdos navideños felices. Instantes memorables en familia, típicos de estas fechas, y que este año quizás no podamos vivir por las medidas de distanciamiento social para hacer frente a la Covid-19. Puede ser una foto en familia, una poesía, un villancico, una receta, una lección de vida, una anécdota… cada recuerdo es personal, y puede ir acompañado de un texto, una foto o un vídeo, con la finalidad de recordar a las personas mayores y su importancia en nuestras vidas.
La campaña arrancará pasado el puente de diciembre y va dirigida tanto a la ciudadanía como a empresas e instituciones. Junto a CEOMA, UDP y FATEC, hasta la fecha ya se han sumado las siguientes 25 organizaciones: Allianz, Almagro Capital, Bunzl, Campofrío Healthcare, DomusVi, Eulen Sociosanitarios, Fundación Mémora, Hartmann, Quirónsalud, Sabadell Seguros, SegurCaixa Adeslas, VidaCaixa, Zurich, AESTE, Amavir, Anticimex, CEATE, Col·legi Oficial d’Òptics i Òptiques Optometristes de Catalunya, Emera, Fundación Pasqual Maragall, Gerokon, Guía de Mayores, Institució Cultural del CIC, Negocios y Gestión de la Dependencia, y Sodexo.
Toda la información sobre la campaña #NavidadParaRecordar y sobre cómo adherirse puede consultarse en este enlace.
Con el apoyo de:
¿Hemos pensado alguna vez en cómo determinamos el valor de las cosas? ¿Puede ser por el material de las que están hechas? Un anillo de oro no tiene el mismo valor que uno de papel. ¿Quizás por su diseño? ¿Por su antigüedad? Podríamos seguir introduciendo variables de manera realmente sencilla, ¿verdad?
Hagamos este ejercicio aplicándolo a personas. ¿Hemos pensado alguna vez cómo determinamos el valor de otras personas? ¿Qué criterios utilizaríamos? Quizás su nivel educativo y de formación, o su nivel económico, su aspecto físico, el color de su piel o el sexo biológico al nacer; a lo mejor es su edad.
Seguro que nos sentimos incómodos intentando establecer diferencias entre personas con este ejercicio o, directamente, estamos convencidos de lo absurdo del mismo. Ahora bien, que pensemos que es absurdo y que, incluso, seamos firmes defensores de que todas las personas, por el simple hecho de serlo, tienen una dignidad inherente que otorga su valor y que todas son igualmente valiosas no significa que tratemos a todas las personas de igual forma o que, como sociedad, no primemos más a unas que a otras.
¿Cómo se ha tratado a las personas mayores durante la gestión de la crisis generada por la aparición del SARS-CoV-2? ¿Se les ha tratado de acuerdo con su valor?
La Mesa Estatal por los Derechos de las Personas Mayores señalaba que se han vulnerado estos derechos al ponerse en marcha actuaciones discriminatorias en el trato y atención por razón de edad. Además, se han tomado medidas uniformes para todas las personas sin tener en cuenta la globalidad y complejidad de sus necesidades ni la interrelación entre sus diferentes esferas. Esta falta de individualización es una forma de negar el valor diferencial de cada persona.
Por otro lado, el lenguaje tampoco es inocuo. ¿Cuántas veces hemos utilizado la expresión “nuestros mayores” o “abuelos”? Es curioso que únicamente utilicemos una expresión tan infantilizadora, paternalista y edadista como “nuestros” para los niños y para los mayores. diferenciándolos así del resto de los individuos. ¿Quizás porque los consideramos menos válidos y hay que protegerlos?
Lo que realmente debería guiarnos es una mayor conciencia social sobre el valor de todos los individuos y reconocer a todas las generaciones como indispensables para el mantenimiento de estado del bienestar que hemos construido colectivamente. Las personas mayores, con sus pensiones, han sustentado y sustentan a las familias en los peores momentos de crisis económica, con su tiempo permiten que los adultos más jóvenes concilien su vida laboral con la profesional, con sus reivindicaciones luchan por que los más jóvenes disfruten de los mismos derechos que ellos ya tienen adquiridos, etc. Por todo ello y más, es imprescindible que adquiramos consciencia de que nuestras comodidades y privilegios se las debemos a las personas que, antes que nosotros, han cimentado la base de nuestra sociedad.
Si somos capaces de adquirir esta consciencia social, reconoceremos el valor que las generaciones más mayores tienen en nuestra sociedad, y entenderemos que no podemos establecer ninguna medida que les excluya o vulnere sus derechos y, por lo tanto, cuidaremos con mayor respeto y calidad humana a las personas en situación de mayor vulnerabilidad. En un momento de absoluta excepcionalidad como el que nos ha tocado vivir, la forma en la que hemos tratado, protegido y cuidado a las personas en situación de mayor vulnerabilidad puede indicarnos el valor que les otorgamos.
Raúl Vaca Bermejo, psicogerontólogo, coordinador técnico de Fundación Edad&Vida.
Publicado el 4 de septiembre de 2020, en Adherencia & Cronicidad & Pacientes.
El objetivo se enmarca en los principios básicos de la Fundación Edad&Vida de contribuir a que la población de más edad mantenga un bienestar adecuado. En esta ocasión, se ha tenido especial atención a que durante los últimos meses el colectivo de personas mayores ha sido el más vulnerable a la pandemia del COVID-19, no solo por tener mayor riesgo de padecer síntomas graves, sino también por los problemas emocionales que el confinamiento, la desescalada y la incertidumbre ante la situación actual de nueva normalidad han conllevado.
Las recomendaciones del decálogo elaborado por Edad&Vida hacen referencia a la importancia de unas medidas correctas de higiene y de mantenimiento de la distancia de seguridad interpersonal, pero también a la necesidad de tener unos hábitos saludables y un estilo de vida activo, lo que redundará en un mayor bienestar.