|
|
No tener discapacidad, no tener limitaciones de movilidad, no tener dolor, tener buena salud, tener buena función cognitiva. Pero también contar con un buen estado de ánimo, estar comprometido con actividades productivas, ya sea un trabajo remunerado, ayudar a la familia o voluntariado; tener buenas relaciones sociales, tener una vida satisfactoria y tener el control sobre la propia vida. Estos son los factores que para las personas mayores significa envejecer bien. “Pero para ello, hacen falta recursos, de hecho el aspecto que más determina el buen envejecer de las personas son los ingresos” ha dicho María Victoria Zunzunegui, experta en geriatría y gerontología, epidemióloga y miembro del Comité de Expertos de 65Ymás.
Hay tres factores que explican la mayor parte del buen envejecer. Los ingresos es el más importante. “Las personas que tienen ingresos suficientes tienen un envejecimiento 14 puntos mejor que las personas con ingresos insuficientes”. Por detrás, se sitúan otros dos factores: hacer actividad física y ser propietario de la vivienda. “El punto en el que España falla estrepitosamente es en el tema de los ingresos”, ha dicho Zunzunegui.
“El aumento de las pensiones al Salario Mínimo Interprofesional como pensión mínima es fundamental si queremos tener un buen envejecimiento” ha asegurado María Victoria Zunzunegui. “En nuestro país las pensiones son muy bajas. La meta de poner las pensiones mínimas al nivel de Salario Mínimo Interprofesional es una meta totalmente justificada si queremos parar la discapacidad en la vejez, conseguir envejecer con buena salud y, en general, tener un buen envejecimiento”, ha dicho. Además, los datos nos dicen que con ingresos insuficientes “la fragilidad se adelanta en una media de 3,5 años”, ha dicho la experta. “Y esto es muchísimo, es una cifra para reflexionar”.
Es una de las principales conclusiones expuestas durante la jornada ‘Envejecimiento saludable’ organizada por la Fundación Edad&Vida en el marco del ‘I Foro de Envejecimiento’, en el que se analizó este aspecto básico para responder a los restos de la mayor longevidad con una óptima calidad de vida.
“En España la gestión de la pandemia ha sido bastante mala y en Madrid ha sido terrible. Hemos perdido, en Madrid, dos años de esperanza de vida en el caso de los hombres y cerca de 1,5 las mujeres” ha asegurado Zunzunegui. Salvo en algunos países nórdicos como Finlandia o Dinamarca, todos los países europeos han perdido esperanza de vida. “España ha sido el país de Europa que más esperanza de vida ha perdido, con un 1,6 años. Le sigue Bulgaria que ha perdido 1,5 años de esperanza de vida. Francia ha perdido 0,7 y Alemania 0,2”
Pese a esto, España sigue teniendo una longevidad muy alta. “Y esto ocurre porque vivimos en un estado de bienestar, tenemos una nutrición muy saludable con la dieta mediterránea, tenemos el hábito de caminar, unas redes sociales muy fuertes, de familia y entorno de vecinos y barrio; y, por último, un sistema público de salud muy bueno, que atiende casi la totalidad de los servicios que necesitamos”, ha Asegurado Zunzunegui.
Sin embargo, la experta ha alertado de que “la esperanza de vida no es algo que tengamos asegurado. Hay que ser realistas, la esperanza de vida no es una constante, depende de lo que hagamos”.
La investigación acerca del envejecimiento desde una aproximación de género aún es escasa. Sin embargo, Zunzunegui relaciona la violencia machista con un peor envejecimiento. “Hay una diferencia entre el buen envejecer entre hombres y mujeres, a favor del hombre, que se explica por la mayor experiencia y exposición a la violencia en la familia y con la pareja que tienen las mujeres y con la mayor percepción de inseguridad en su barrio”, explicó la experta. “Las mujeres tienen mayor exposición a la violencia dentro y fuera del hogar, y eso explica la diferencia en el buen envejecer entre hombres y mujeres”.
La colaboración público-privada, en el actual escenario de envejecimiento demográfico, se prevé como un elemento determinante para conseguir un sistema sanitario sostenible, accesible y equitativo para todos. Para analizar el punto de vista de la empresa privada, las jornadas celebraron un debate entre Alicia Sánchez, directora del Área Asistencial de SegurCaixa Adeslas; Ana Lozano, médico general de QuirónSalud; Joan Pinyol, director general de la Fundación Salud y Persona; e Ignacio Dávila, Health & Education Innovation Manager de Vodafone Business, moderado por Fernando Bandrés Moya, Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación Tecnología y Salud (Fenin).
“Actualmente hay dos millones y medio de personas en España que se sienten solas”, destacó Joan Pinyol, de la Fundación Salud y Persona. “Debemos prestar atención a sus necesidades para combatir el aislamiento, la tristeza, el miedo o la gestión del duelo. La salud emocional es un pilar básico para su bienestar”, añadió.
En la misma línea, Ana Lozano, de QuirónSalud resaltó el concepto de fragilidad asociado al ingreso hospitalario. “La fragilidad es un estado asociado al envejecimiento y los hospitales deben coordinarse con otros niveles asistenciales para hacer un seguimiento del paciente, así como a la hora de darle el alta, para que se sienta seguro”, dijo. “Debemos tener una visión holística y multidisciplinar del paciente mayor, implicándole en sus cuidados, para que el ingreso hospitalario no sea hostil”.
En este sentido, la tecnología juega un papel clave para acercar los servicios socio sanitarios a las personas mayores. Pero, tal y como alertó Ignacio Dávila de Vodafone Business, “la tele asistencia, la telemedicina o la medicina predictiva son realidades imposibles sin tecnologías como el 5G, el Internet de las Cosas, la Nube, o la Realidad Virtual y Aumentada. La tecnología contribuye al envejecimiento saludable y activo y otorga una mayor autonomía cuando la movilidad está limitada”.
De nuevo, el debate volvía a incidir en la necesidad del compromiso y colaboración parte del sector privado. “Hay que tener en cuenta que casi el 25% de los españoles confía en el sistema privado de salud, así que es fundamental que exista una óptima colaboración entre el sistema público y privado para dar respuesta a todas estas necesidades” dijo Alicia Sánchez de SegurCaixa Adeslas, quien reconoció que “la longevidad es un reto para las aseguradoras de salud, que deben repensar sus servicios para lograr una oferta adecuada a las necesidades de las personas mayores”.
Noticia original publicada el 27 de junio de 2021 en 65ymás.com
Llegamos a la última jornada del I Foro de Envejecimiento Edad&Vida, la celebraremos el jueves 17 de junio. Como ya sabéis, mediante esta iniciativa queremos generar un espacio en el que debatir conjuntamente sobre las soluciones, productos y servicios que ofrece el tejido empresarial para dar respuesta a los retos, necesidades y oportunidades de desarrollo futuro que implica el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población, una realidad que seguirá aumentando en los próximos años.
La primera sesión, de 10h. a 11.30h., versará sobre envejecimiento saludable. Para ello contaremos con María Victoria Zunzunegui, experta en geriatría y gerontología, que planteará el concepto de envejecimiento saludable y la influencia de los diferentes determinantes del mismo, tanto sanitarios, como sociales, económicos, espirituales, etc. Así, tratará desde un enfoque amplio e integrador el papel que juegan cada uno de estos determinantes en el bienestar y calidad de vida de las personas mayores actuales y de las personas que están por llegar a esta edad en los próximos años y décadas.
A continuación, contaremos con un representante de Ana Lozano, de Quirónsalud; Alicia Sánchez, de SegurCaixa Adeslas; Joan Pinyol, de Fundación Salud y Persona; y Ignacio Dávila, de Vodafone; para explicar sus productos y servicios relacionados con la temática del acto.
Finalmente, habrá un debate abierto con los participantes en la sesión.
El acto será moderado por Fernando Bandrés Moya, Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de la Fundación Tecnología y Salud (FENIN).
La última sesión, la celebraremos en horario de tarde, de 17h. a 18.30h. y hablaremos sobre aspectos relativos al autocuidado y atención domiciliaria y ambulatoria.
Contaremos con Susana Rodríguez Gómez, enfermera responsable de proyectos de atención primaria, PiCuida a la que hemos solicitado que nos aportara su visión de los cuidados de las personas mayores, su necesidad y el papel de la enfermería de atención primaria actual.
Además, tendremos a María José Molina Gil, vicepresidenta de la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria y enfermera gestora de casos a la que hemos pedido que centre su intervención en los aspectos relacionados con entorno domiciliario de las personas en situación de dependencia, empoderamiento, formación de la persona y sus familiares y acompañamiento que se realiza desde la gestión personalizada de los casos para responder a las necesidades integrales de las persona.
A continuación, contaremos con representantes de varias entidades, entre las que se encuentra Hartmann (Pablo Perlado, Relaciones Institucionales y Acceso al Mercado), Tunstall Televida (Arianna Nuñez, responsable de proyectos psicosociales) y OrtoRent (Helena Oller) para explicar sus productos y servicios relacionados con la temática del acto.
Finalmente, el debate será moderado por Gonzalo Casino Fernández, Director de Operaciones Salud de DKV.
Continuamos con el I Foro de Envejecimiento Edad&Vida, el próximo miércoles 9 de junio celebramos la tercera jornada en el que queremos generar un espacio en el que debatir conjuntamente sobre las soluciones, productos y servicios que ofrece el tejido empresarial para dar respuesta a los retos, necesidades y oportunidades de desarrollo futuro que implica el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población, una realidad que seguirá aumentando en los próximos años.
La primera sesión de la jornada, de 10h. a 11.30h. la dedicaremos a la nutrición y alimentación de las personas mayores para que envejezcan con los mayores niveles de bienestar y calidad de vida posible.
Así, contaremos con la ponencia inicial de Edwin Fernández, doctor en nutrición, científico-investigador en Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz.
A continuación, contaremos con representantes de diferentes empresas, entre las que contamos con Romina Polo, nutricionista-dietista de Campofrío; Jaume Borràs, director general de BrudyLab; y Guillermina Moreno, Medical Manager de Nutrición Enteral de Fresenius Kabi España, para que nos presenten las soluciones que tienen en sus empresas.
De 12h. a 13.30h. abordaremos las necesidades de cuidados y apoyos integrales y especializados de larga duración entre las personas mayores en situación de dependencia.
Así, contaremos, como ponente inicial, con Victoria Camps, persona especialista en bioética y ética de los cuidados, que hablará en su ponencia sobre las implicaciones éticas y morales del cuidado a personas en situación de dependencia y/o vulnerabilidad teniendo en cuenta que los cuidados y la asistencia deben cubrir una serie de necesidades integrales (clínicas, sociales, emocionales, espirituales…) y adaptarse a las preferencias y deseos de las personas que los reciben.
Entre las empresas que participarán contaremos con Salomé Martín, Directora Desarrollo Técnico de Eulen Sociosanitario; Fini Pérez, Directora Técnico Asistencial de DomusVi; y Andrés Rodríguez, Director General de Macrosad.
La sesión será moderada por Fernando Sánchez, director de comunicación y de relaciones institucionales de Mémora.
Fundación Edad&Vida, en nuestro compromiso con la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, impulsamos el “I Foro de Envejecimiento”. Un ciclo de seminarios web con enfoque divulgativo, dirigido específicamente al sector empresarial, y que tendrá lugar los días 27 de mayo, y 3, 9 y 17 de junio en formato virtual.
El objetivo del Foro es debatir conjuntamente sobre las soluciones, productos y servicios que ofrece el tejido empresarial para dar respuesta a los retos, necesidades y oportunidades de desarrollo futuro que implica el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población, una realidad que seguirá aumentando en los próximos años.
Tal y como explica María José Abraham, directora de la Fundación Edad&Vida, “el Foro de Envejecimiento nace con la voluntad de convertirse en punto de encuentro y reflexión para avanzar hacia un modelo de sociedad en el que los diferentes agentes, empresas y entidades, tanto públicas como privadas, trabajen de forma coordinada para dar respuesta a las necesidades y deseos de las personas mayores. El envejecimiento de la población requiere de respuestas innovadoras y en red, eficaces, sostenibles, y que garanticen un óptimo bienestar y calidad de vida de las personas mayores”.
El Foro constará de 8 sesiones, de hora y media de duración (2 por jornada), en la que se abordarán temas clave junto a representantes del mundo empresarial, económico, social e institucional.
El “I Foro de Envejecimiento” arrancará el jueves 27 de mayo con una sesión sobre las repercusiones del envejecimiento en la economía española (10h-11:30h), en la que se contextualizará la dimensión global y el impacto social y económico que implica el cambio demográfico, así como los retos y oportunidades, presentes y futuras, que representa el envejecimiento de la población. Esta primera sesión contará con la participación de Óscar Arce, director general de Economía y Estadística del Banco de España; Julio Pérez, demógrafo del CSIC; e Iñaki Ortega, profesor de la UNIR y autor del libro “La Revolución de las Canas”.
Posteriormente, de 12h a 13:30h, tendrá lugar la segunda sesión de la jornada, dedicada al futuro de las pensiones y del desarrollo del II Pilar de previsión social, donde se abordará la necesidad de disponer de un sistema público de pensiones eficiente, solidario y solvente con capacidad para garantizar rentas dignas para las personas mayores. Un reto que los países con un Estado del Bienestar consolidado afrontan con una visión clara y consensuada: desarrollar el II Pilar para que el sistema sea sostenible y garantice el bienestar individual y colectivo.
Esta segunda sesión arrancará con una ponencia de Israel Arroyo Martínez, Secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones. Posteriormente se celebrará un debate entre representantes sindicales, empresariales y patronales, moderado por Carles Campuzano, ex portavoz de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo.
La segunda jornada del foro, el jueves 3 de junio, empezará con una sesión (10h-11.30h) sobre la monetización de ahorro inmobiliario como forma de completar los ingresos de las personas mayores con una ponencia Pedro Serrano, profesor de Economía Financiera de la Universidad Carlos III, seguida de un debate con diferentes representantes de Almagro Capital, Pensium y Caser Seguros, empresas de referencia en el sector.
De 12h. a 13.30h. se celebrará la sesión de la jornada, en la que se abordará la utilización de la tecnología en el envejecimiento y a las oportunidades que representa la revolución digital para los cuidados de las personas mayores. Tras una primera ponencia de Benigno Lacort, consejero delegado de Atenzia, tendrá lugar un debate, moderado por Luis de Ulibarri, cofundador de Almagro Capital, junto a tres empresas, Anubis, Cuideo y Cellnex, que presentarán, respectivamente, sus soluciones y productos en los ámbitos de la predicción estadística, la ayuda domiciliaria y el uso de las TIC i el IoT para los cuidados domiciliarios.
La tercera jornada del Foro se celebrará el miércoles 9 de junio, con una primera sesión (10h-11.30h.) en la que Edwin Fernández, doctor en nutrición, científico-investigador en Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz, abordará cuestiones relativas a la alimentación y necesidades nutricionales de las personas mayores. A continuación, y como siempre se producirá un debate entre empresas de referencia en el sector, entre las que se encuentra Campofrío y BrudyLab.
La segunda sesión de la jornada (12h-13:30h) tratará sobre el futuro de los cuidados de larga duración. Contará con una ponencia de Victoria Camps, especialista en bioética y ética de los cuidados a personas en situación de dependencia y/o vulnerabilidad, quien pondrá el acento en las necesidades integrales de las personas (clínicas, sociales, emocionales, espirituales…) y cómo los cuidados deben adaptarse a dichas preferencias. Tras la ponencia, entidades como Eulen Sociosanitarios o DomusVi presentarán diferentes soluciones para los cuidados de larga duración y la atención integrada de las personas mayores.
El Foro concluirá el jueves 17 de junio con dos sesiones más: la primera, sobre envejecimiento saludable (10h-11:30h), empezará con una ponencia de la doctora e investigadora María Victoria Zunzunegui, quien planteará el concepto de envejecimiento saludable y la influencia de diferentes factores determinantes (sanitarios, sociales, económicos, espirituales…) sobre el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores actuales y las que lo serán en los próximos años. Posteriormente intervendrán QuirónSalud, SegurCaixa Adeslas y Fundación Salud y Persona para explicar los diferentes productos y servicios que ponen a disposición de las personas mayores para un envejecimiento saludable.
La última sesión del Foro, que se celebrará en horario de tarde (17h-18.30h), abordará aspectos relativos al autocuidado y atención domiciliaria y ambulatoria y contará con la participación de un profesional representante de la dirección de enfermería de un área de salud, que hablará de los cuidados de las personas mayores, su necesidad y el papel de la enfermería de atención primaria actual y de futuro; y de una enfermera gestora de casos que hablará sobre el entorno domiciliario de las personas en situación de dependencia, empoderamiento y formación de la persona y sus familiares. Finalmente, diferentes empresas del sector sociosanitario, tales como Hartmann, Tunstall Televida y OrtoRent, expondrán los servicios que han desarrollado para optimizar los cuidados en el entorno domiciliario.
El “I Foro de Envejecimiento” es gratuito, previa inscripción a cada una de las diferentes sesiones, en los siguientes enlaces:
Repercusiones del envejecimiento en la economía española
El futuro del sistema de pensiones: Desarrollo del II Pilar
Monetización del ahorro inmobiliario
Tecnología aplicada al envejecimiento
Alimentación de las personas mayores
El futuro de los Cuidados de Larga Duración
Fundación Edad&Vida, en nuestro compromiso con la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, impulsamos el “I Foro de Envejecimiento”. Un ciclo de seminarios web con enfoque divulgativo, dirigido específicamente al sector empresarial, y que tendrá lugar los días 27 de mayo, y 3, 9 y 17 de junio en formato virtual.
El objetivo del Foro es debatir conjuntamente sobre las soluciones, productos y servicios que ofrece el tejido empresarial para dar respuesta a los retos, necesidades y oportunidades de desarrollo futuro que implica el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población, una realidad que seguirá aumentando en los próximos años.
Tal y como explica María José Abraham, directora de la Fundación Edad&Vida, “el Foro de Envejecimiento nace con la voluntad de convertirse en punto de encuentro y reflexión para avanzar hacia un modelo de sociedad en el que los diferentes agentes, empresas y entidades, tanto públicas como privadas, trabajen de forma coordinada para dar respuesta a las necesidades y deseos de las personas mayores. El envejecimiento de la población requiere de respuestas innovadoras y en red, eficaces, sostenibles, y que garanticen un óptimo bienestar y calidad de vida de las personas mayores”.
El Foro constará de 8 sesiones, de hora y media de duración (2 por jornada), en la que se abordarán temas clave junto a representantes del mundo empresarial, económico, social e institucional.
El “I Foro de Envejecimiento” arrancará el jueves 27 de mayo con una sesión sobre las repercusiones del envejecimiento en la economía española (10h-11:30h), en la que se contextualizará la dimensión global y el impacto social y económico que implica el cambio demográfico, así como los retos y oportunidades, presentes y futuras, que representa el envejecimiento de la población. Esta primera sesión contará con la participación de Óscar Arce, director general de Economía y Estadística del Banco de España; Julio Pérez, demógrafo del CSIC; e Iñaki Ortega, profesor de la UNIR y autor del libro “La Revolución de las Canas”.
Posteriormente, de 12h a 13:30h, tendrá lugar la segunda sesión de la jornada, dedicada al futuro de las pensiones y del desarrollo del II Pilar de previsión social, donde se abordará la necesidad de disponer de un sistema público de pensiones eficiente, solidario y solvente con capacidad para garantizar rentas dignas para las personas mayores. Un reto que los países con un Estado del Bienestar consolidado afrontan con una visión clara y consensuada: desarrollar el II Pilar para que el sistema sea sostenible y garantice el bienestar individual y colectivo.
Esta segunda sesión arrancará con una ponencia de Israel Arroyo Martínez, Secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones. Posteriormente se celebrará un debate entre representantes sindicales, empresariales y patronales, moderado por Carles Campuzano, ex portavoz de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo.
La segunda jornada del foro, el jueves 3 de junio, empezará con una sesión (10h-11.30h) sobre la monetización de ahorro inmobiliario como forma de completar los ingresos de las personas mayores con una ponencia Pedro Serrano, profesor de Economía Financiera de la Universidad Carlos III, seguida de un debate con diferentes representantes de Almagro Capital, Pensium y Caser Seguros, empresas de referencia en el sector.
De 12h. a 13.30h. se celebrará la sesión de la jornada, en la que se abordará la utilización de la tecnología en el envejecimiento y a las oportunidades que representa la revolución digital para los cuidados de las personas mayores. Tras una primera ponencia de Benigno Lacort, consejero delegado de Atenzia, tendrá lugar un debate, moderado por Luis de Ulibarri, cofundador de Almagro Capital, junto a tres empresas, Anubis, Cuideo y Cellnex, que presentarán, respectivamente, sus soluciones y productos en los ámbitos de la predicción estadística, la ayuda domiciliaria y el uso de las TIC i el IoT para los cuidados domiciliarios.
La tercera jornada del Foro se celebrará el miércoles 9 de junio, con una primera sesión (10h-11.30h.) en la que Edwin Fernández, doctor en nutrición, científico-investigador en Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz, abordará cuestiones relativas a la alimentación y necesidades nutricionales de las personas mayores. A continuación, y como siempre se producirá un debate entre empresas de referencia en el sector, entre las que se encuentra Campofrío y BrudyLab.
La segunda sesión de la jornada (12h-13:30h) tratará sobre el futuro de los cuidados de larga duración. Contará con una ponencia de Victoria Camps, especialista en bioética y ética de los cuidados a personas en situación de dependencia y/o vulnerabilidad, quien pondrá el acento en las necesidades integrales de las personas (clínicas, sociales, emocionales, espirituales…) y cómo los cuidados deben adaptarse a dichas preferencias. Tras la ponencia, entidades como Eulen Sociosanitarios o DomusVi presentarán diferentes soluciones para los cuidados de larga duración y la atención integrada de las personas mayores.
El Foro concluirá el jueves 17 de junio con dos sesiones más: la primera, sobre envejecimiento saludable (10h-11:30h), empezará con una ponencia de la doctora e investigadora María Victoria Zunzunegui, quien planteará el concepto de envejecimiento saludable y la influencia de diferentes factores determinantes (sanitarios, sociales, económicos, espirituales…) sobre el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores actuales y las que lo serán en los próximos años. Posteriormente intervendrán QuirónSalud, SegurCaixa Adeslas y Fundación Salud y Persona para explicar los diferentes productos y servicios que ponen a disposición de las personas mayores para un envejecimiento saludable.
La última sesión del Foro, que se celebrará en horario de tarde (17h-18.30h), abordará aspectos relativos al autocuidado y atención domiciliaria y ambulatoria y contará con la participación de un profesional representante de la dirección de enfermería de un área de salud, que hablará de los cuidados de las personas mayores, su necesidad y el papel de la enfermería de atención primaria actual y de futuro; y de una enfermera gestora de casos que hablará sobre el entorno domiciliario de las personas en situación de dependencia, empoderamiento y formación de la persona y sus familiares. Finalmente, diferentes empresas del sector sociosanitario, tales como Hartmann, Tunstall Televida y OrtoRent, expondrán los servicios que han desarrollado para optimizar los cuidados en el entorno domiciliario.
El “I Foro de Envejecimiento” es gratuito, previa inscripción a cada una de las diferentes sesiones, en los siguientes enlaces:
Repercusiones del envejecimiento en la economía española
El futuro del sistema de pensiones: Desarrollo del II Pilar
Monetización del ahorro inmobiliario
Tecnología aplicada al envejecimiento
Alimentación de las personas mayores
El futuro de los Cuidados de Larga Duración
Solo uno de cada cuatro españoles ahorra para su jubilación, pese a que hacerlo conlleva también mayores cuidados de la salud y una mejor aceptación del final de vida.
El trabajo, en el que han participado una veintena de expertos de los ámbitos económico y socio-sanitario junto a más de 1.300 ciudadanos de distintas edades, concluye que quienes ahorran para la jubilación cuidan más su salud y aceptan mejor el final de vida, por lo que aboga por aprender a transformar “más vida en mejor vida”.
Por este motivo, alerta de la necesidad de promover una mayor cultura de la planificación en los ciudadanos para que integren sus decisiones de futuro a lo largo de toda la vida, pensando menos en lo que han vivido y más en el potencial de lo que les queda por vivir, aceptando la incertidumbre y los condicionantes de la última etapa de la vida y también su finitud. Esta mayor previsión ha de ir alineada con un cambio de actitudes y comportamientos en temas como el ahorro finalista para la jubilación, la educación y la prevención de la salud y la aceptación de la muerte.
Todo esto porque el estudio indica que tan solo el 33% de los ciudadanos cuidan de su salud desde hace tiempo y que únicamente el 50% están mentalizados sobre el final de la vida.
Para llevar a cabo el informe, realizado entre 2019 y 2020, los autores han analizado fuentes secundarias de datos (tendencias demográficas a nivel mundial, europeo y de España para establecer algunas comparativas internacionales y así dimensionar los datos y mostrar diferencias y sintonías); han hecho 14 entrevistas en profundidad a ciudadanos de varios segmentos de edad; un estudio Delphi a 24 expertos en demografía, psicología, sociología, medicina, notaría, abogacía y economía, y una encuesta en dos oleadas a más de 1.300 ciudadanos para conocer su punto de partida en cuanto a la planificación de la última etapa de vida.
Con toda esta información sobre la mesa, el estudio alerta de la necesidad de actuar en dos planos para mejorar la calidad y el bienestar en la última etapa de la vida: promover la cultura de la planificación y fomentar una mayor corresponsabilidad entre ciudadanía, sector público y privado.
En cuanto a la cultura de la planificación, los autores del texto plantean un reto: “transformar más vida en mejor vida”. Esto supone promover en los ciudadanos una mayor cultura de la planificación, para que integren a lo largo de toda la vida sus decisiones de futuro, pensando menos en lo que han vivido y más en el potencial de lo que les queda por vivir, aceptando la incertidumbre y los condicionantes de la última etapa de la vida y también su finitud.
Con respecto al fomento de la corresponsabilidad entre ciudadanía, sector público y privado, el estudio sostiene que hay que actuar ya “para que los derechos futuros de los ciudadanos estén garantizados: pensiones, sanidad pública y dependencia”.